lunes, 29 de septiembre de 2014

GRANDES PEDAGOGOS

MARIA MONTESSORI

El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. "Investigaciones han demostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori está basado en la propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo." El pequeño depende del adulto para muchas cosas, pero para él lo más importante es que se le escuche y se le demuestre que él es importante para el adulto. Dentro de sus límites de desarrollo de acuerdo a las capacidades de su edad, el niño puede escoger el trabajo que más llame su atención y despierte su interés en ese momento.

PAULO FREIRE

Su pedagogía para algunos “La pedagogía de los sueños”  era una pedagogía esperanzadora, abría puertas del contexto educacional a gente que lo necesitaba, la pedagogía del pobre para otros, la pedagogía de aquellos llamados "los desarrapados del mundo", de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se "está construyendo": el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
Paulo Freire siempre pensó que enseñar a leer y escribir a esos niños exige otra comprensión del lenguaje. Para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.

JAN AMOS COMENIUS

Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior.Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de«federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN


La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra


 EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
Acción de transmitir y recibir
Disciplina que se ocupa del estudio
conocimientos
del hecho educativo
Es práctica
Es teoría
Hecho pedagógico: educación
Hecho educativo: estar inmerso
intencional, científica y sistemática
en el proceso educativo consciente
o inconscientemente, intencionada
o inintencionadamente
Campos:
Etapas sucesivas:
1.- Arte educativo
1.- Como hecho real de carácter
2.- Filosofía educativa
natural-social-humano
3.- Didáctica o metodología
2.- Como reflexión filosófica
de la educación
3.- Como actividad tecnológica
Sin la pedagogía, la educación
no podrá tener
significación científica


PEDAGOGÍA PARA UN NUEVO MUNDO

Es imposible pensar la educación del futuro sin un uso activo de la tecnología, desde las políticas hasta las pedagogías. La potencia educativa de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es inmensa y creciente. Pero también es una amenaza para muchos aspectos que debe cultivar el sistema educativo.
Entre otras cosas habrá que formar a los docentes para que enseñen a los alumnos a hacerse preguntas y tener capacidad de buscar, seleccionar y discernir la veracidad de múltiples fuentes, mucho más que memorizar fechas y datos. Habrá que preparar a los alumnos a relacionar campos de conocimiento y a expresarse con diversas herramientas presenciales y virtuales, a trabajar en equipo y cooperativamente.
En síntesis, necesitamos una nueva pedagogía para un nuevo mundo. Pero no una que empiece de cero y lo invente todo. Es necesaria una pedagogía que retome las mejores tradiciones de la enseñanza y las inserte en la época más potente para aprender desde que existe la humanidad.
El gran desafío de este tiempo es enseñar masivamente a los alumnos a apasionarse por el conocimiento. La multiplicación de fuentes de saber permite mucha más autonomía de los alumnos. Pero la autonomía no surge sola. Necesitamos docentes motivadores, mucho más que antes. Docentes apasionados por el conocimiento, comprometidos con sus alumnos hasta el punto de encontrar en cada uno de ellos la chispa que encenderá su relación con el saber.
Tenemos que utilizar las pantallas, los portales y las netbooks para enseñar con nuevas herramientas. En particular hay que aprovechar mucho más la potencia pedagógica de las imágenes. Hay cientos de miles de videos educativos fascinantes para descubrir. Desde Cippec y Navarro Viola hemos desarrollado recientemente un portal que selecciona los mejores videos y portales educativos (http://www.las400clases.com), pensado para que los docentes aprovechen toda la riqueza disponible de las imágenes para enseñar los contenidos fundamentales.

PEDAGOGÍA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En el ámbito común, el término genio ha hecho carrera para describir a aquellos niños que, 
por sus capacidades intelectuales, van más adelante en comparación con otros de su edad.
Sin embargo, para instituciones especializadas -como el Instituto Merani- estos niños deben 
ser descritos como de capacidades excepcionales .
Para que un experto en aprendizaje considere a un niño como excepcional, debe
 descubrir cuatro características especiales: capacidad intelectual, creatividad, interés por 
el conocimiento y un alto desarrollo de su autonomía.
Institutos como el Merani trabajan en llave con los padres de familia para que ellos 
se concienticen de la importancia de convertirlos en personas útiles para la sociedad 
y no en robots que recitan fórmulas matemáticas y se aprenden frases de memoria.
Trastornos en el desarrollo.
Hasta hace pocos años era muy difícil para un niño con trastornos en el desarrollo y
 dificultades de aprendizaje integrarse a un colegio regular. Problemas como el suyo
 eran tratados exclusivamente desde el punto de vista clínico y terapéutico, pero nunca se
 pensaba en que pudiera compartir y aprender a la par con los demás niños.
Hoy se entiende el proceso de evolución de los niños con trastornos en el desarrollo desde 
el punto de vista psico-socio-afectivo, es decir, se trabaja para que ellos crezcan como
 individuos integrados a la sociedad y emocionalmente equilibrados.
Cuando un niño con trastornos en el desarrollo solicita un cupo en un colegio regular,
 indirectamente está obligando a profesores, alumnos y padres de familia a repensar el papel 
de la escuela en la sociedad.
La idea es que entiendan que el objetivo de su formación no está únicamente en lo 
académico sino en el área afectiva y para ello la labor de padres de familia es clave.

¿QUE ES PEDAGOGÍA?


La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.


En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia  aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.